Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Menu +

Arriba

Top

3 mayo, 2012

 

CINE

A continuación, la segunda parte del recorrido alrededor de las mejores propuestas cinematográficas orientadas a temas políticos ofrecidas por el BAFICI.

 

Por: Maximiliano López

 

Cinema Komunisto (Mika Turajlic, Serbia, 2010)

Sin desentonar con el revival existente en torno a la época de la cortina de hierro que experimenta el cine de Europa oriental, Cinema Komunisto nos trae un relato documental acerca de la construcción de la identidad de Yugoslavia («un país que ya no existe», como reza el film) a través de su cine. Punto nodal en la política cultural (y económica) desplegada durante el prolongado gobierno de Josip Broz (Tito), el hombre fuerte que gobernó por cuatro décadas la entonces nación multiétnica bajo los principios de un particular socialismo alejado de la URSS, la industria cinematográfica yugoslava experimentó un crecimiento sin precedentes en los años de la posguerra que se extendió hasta los últimos días del mariscal en 1980, al transformarse en una de las de mayor producción y proyección no solo dentro de la región, sino del mundo: atrajo grandes inversiones, ideas y luminarias del Hollywood. Por medio de diferentes testimonios de extrabajadores del sector (actores, directores, productores, el proyeccionista personal de Tito, etc.) el documental reconstruye el auge y la decadencia una época catalogada como «dorada», ligada al vertiginoso desarrollo y final de una nación, que perdió a su líder, y junto con él, un proyecto social, económico y cultural se desvaneció en el aire.

 

Man in the Shadows (Peter von Bagh, Finlandia, 1994)

Es el más periodístico de los tres documentales del director Peter von Bagh que pasaron por este último BAFICI. Hecho en 1994 para la televisión de su país, y dividido en tres partes, esta obra se centra en la vida y obra de un político llamado Otto Wille Kuusinen, una de las figuras históricas más disputadas en la historia de la nación escandinava. Fundador del Comunismo en su país, luego se vio envuelto en una serie de intrigas políticas al asociarse con Stalin, pasó a formar parte activa de la vida política soviética e influyó en la mesa chica y el Politburó. Esto tuvo efectos directos en la situación política finlandesa, sometidos a diferentes juicios de valor por familiares, amigos, excamaradas y adversarios. Man in the Shadows es una pieza documental valiosa que, además de acercarnos a la vida de dicha personalidad, también nos introduce a la tumultuosa historia contemporánea de Finlandia y sus relaciones carnales con la URSS durante varias décadas del siglo XX. Es un largo, pero notable trabajo periodístico de van Bogh que, en base a la historia personal de Kuusinen, gira en torno a las luces y sombras del pragmatismo político con un giro filosófico poco habitual.

 

Errantes (Lisandro Gonzalez Ursi, Diego Carabelli; Argentina, 2012)

Este documental, realizado entre 2008 y 2009, se enfoca en los habitantes del ex asentamiento La Lechería, instalado en una fábrica abandonada en Villa del Parque, a las orillas del Ferrocarril San Martín, y en el esfuerzo realizado por la cooperativa formada entre muchos de ellos para lograr una reubicación en viviendas dignas ante la amenaza municipal de desalojo. El film sigue detenidamente todo el largo y sufrido proceso de búsqueda. El desalojo causa un aceleramiento temporal de acontecimientos que obliga a poner en marcha rápidamente el proyecto, que choca con el miedo y la intolerancia de los nuevos vecinos, así como también con la indiferencia gubernamental. Es un documental bien logrado que presenta testimonios tanto de los habitantes del asentamiento como de representantes de la cooperativa. Errantes encierra un relato contundente acerca de las problemáticas y las tensiones sociales derivadas de la lucha autogestiva por la vivienda en una ciudad cada vez mas adversa, excluyente y desigual.

 

The Pruitt-Igoe Myth (Chad Freidrichs, Estados Unidos, 2011)

Este trabajo de Freidrichs se centra en el ascenso y caída de uno de los complejos habitacionales más grandes construidos en la historia de los Estados Unidos. The Pruitt-Igoe complex (llamado así en base a los apellidos de dos ciudadanos ilustres de St Louis, Missouri, ciudad donde se construyó) representó física y simbólicamente, durante los cincuenta, las posibilidades de inclusión social abiertas por el modelo de bienestar durante el capitalismo de la posguerra en una metrópoli estadounidense que buscaba su brillo de antaño. Sin embargo, la falta de sustentabilidad del proyecto frente a la dinámica de reconversión económica y la segregación racial (la mayoría de los residentes eran negros) se tradujo en múltiples problemas que explotaron hacia los años sesenta y  setenta, cuando Pruitt-Igoe pasó de ser un lugar paradisíaco para las familias trabajadoras a convertirse un espacio invadido por los vicios y la delincuencia ante la deliberada falta de oportunidades. En base a los testimonios de personas que han vivido en ese lugar, se reconstruyen con vehemencia los días dorados y los peores momentos de ese monumento del fallido sueño americano.

 

***

Así cierra este pequeño repaso por algunas de las propuestas de cine político ofrecidas durante la 14 edición del BAFICI, un festival que crece a medida que pasan los años. Más allá de su progresiva comercialización, el encarecimiento de las entradas y —saliendo del tema económico— la falta de propuestas superadoras en muchos rubros de un cine independiente, todavía pueden encontrarse pequeñas joyas cinematográficas como las mencionadas, que evitan lugares comunes y tratan de acercar al público cuestiones humanas no muy abordadas dentro del espacio.

[showtime]