Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Menu +

Arriba

Top

3 junio, 2016

Horacio Zabala: Mapeando el monocromo

Horacio Zabala: Mapeando el monocromo

Por Vanessa Davidson

 Fragmento del texto del libro

La importancia de estos mapas relacionales queda en claro cuando consideramos la serie de las Hipótesis, que Zabala comenzó en 2009, y en la que sigue trabajando. “Las relaciones” –dice– “trasmiten, desvían, señalan, corrompen, encastran, contaminan, fraccionan, miden, conectan y ordenan las cosas, en el tiempo y en el espacio. Para la sensibilidad estética, las relaciones entre las cosas son tan importantes como las relaciones entre la apariencia de las cosas”.7 Estos trabajos vuelven sobre los polos (opuestos, pero también complementarios para él) del conceptualismo y la pintura monocroma que encarnan Duchamp y Malevich. Zabala mismo volvió a pintar, en 2009, “cuando la percepción incorporó el concepto”, como escribió el historiador Gonzalo Aguilar. 8 En esta serie, el artista ha logrado unir las ideas de lo absoluto y lo contingente sin paradoja. Se trata, en sus palabras, de “la creación de nada” y “la idea de creación como exploración, descubrimiento, y azar”.9 Dicotomías como la del todo y la nada, la infinitud y la especificidad, la espiritualidad y el intelecto, la subjetividad y la racionalidad, se reconcilian. También se unifican el concepto y la forma, superponiéndose uno al otro.

Zabala logra esta síntesis apelando a distintas estrategias, no solo de forma y metodología, sino también aquellas procedentes del espacio arquitectónico y de sus incursiones en la lingüística y la matemática. En esta innovadora serie, mapea nuevas relaciones espaciales entre la obra de arte y el espectador, así como nexos conceptuales invisibles entre los ideales del pasado y el presente.

La serie de las Hipótesis consiste de monocromos pintados a mano, organizados en secuencias puntuadas por marcas gramaticales y matemáticas, comisionadas fuera de su taller. Al mismo tiempo, realizó una serie de Anteproyectos de Hipótesis – dibujos arquitectónicos de estos trabajos organizados en el espacio–, que evoca sus Anteproyectos de cárceles. Ambas series organizan relaciones experienciales y experimentales con el espacio y ambas pueden expandirse en infinitas variaciones. Sin embargo, hay una diferencia importante. Los Anteproyectos de cárceles mapean el confinamiento y el aislamiento en estructuras carcelarias bajo tierra, flotando en el mar o en el aire. En cambio, las Hipótesis inauguran espacios de interacción dinámica entre la obra de arte y el espectador, que debe descifrar secuencias puntuadas. Como dice Zabala:

Creo que la obra de arte, mostrando lo que es aquí y está ahora –lo real y visible– deja entrever lo que podría ser aquí y estar ahora: lo posible e invisible. Contemplando, leyendo, interpretando, el sujeto viaja, porque la obra de arte es una superficie navegable y a la vez un instrumento de navegación. Vos sabés tan bien como yo que un buen viaje siempre transforma al viajero.10

Zabala es un lector ávido de historia y teoría del arte, y en estos trabajos mapea una constelación novedosa de cadenas de pensamiento artístico en su propia práctica singular. Uno podría pensar en esta serie como una reflexión sobre la “angustia de las influencias” y sobre los maestros que él tanto admira. Como dijo Harold Bloom en su famosa obra de 1973,11 Zabala al mismo tiempo se apropia, araña, mezcla, reconfigura y transforma ideas que proceden de obras y escritos de Malevich, El Lissitzky, Yves Klein y Lucio Fontana, solo por nombrar a los más salientes, y produce algo enteramente nuevo. El subtítulo de Monocromos de adobe, la serie de esculturas que comenzó en 2014, es La pureza está en la mezcla. “En el arte”, afirma, “la mezcla es punto de partida, es momento inaugural, es despliegue”.12

Horacio Zabala, “El arte o el mundo por segunda vez”, op. cit., p. 74.

8 Aguilar, Gonzalo, “El cálculo de lo sensible (sobre las Hipótesis de Horacio Zabala)”, en Davis, Fernando et al., Horacio Zabala, desde 1972, op. cit., p. 43.

9 Noé, Luis Felipe y Zabala, Horacio, op. cit., p. 153.

10 Ibidem, p. 73.

11 El argumento de Bloom de que un texto literario es solamente una respuesta a aquellos textos que lo precedieron tuvo un impacto enorme sobre la deconstrucción y la teoría literaria posestructuralista. Véase Bloom, Harold, The Anxiety of Influence: A Theory of Poetry, New York, Oxford, Oxford University Press, 1973. Existe traducción al español: La angustia de las influencias, Monte Ávila, Caracas, 1991.

12 Zabala, Horacio, manuscrito inédito, enero de 2016.

Horacio Zabala, La pureza está en la mezcla

 en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat

La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat presenta, la muestra Horacio Zabala, La pureza está en la mezcla.

Con la curaduría de Rodrigo Alonso, esta exposición presenta una selección de trabajos desde los años 70 hasta obras realizadas especialmente para la ocasión. La misma formará parte de un catálogo bilingüe realizado en forma conjunta con el Phoenix Art Museum. Esta publicación incluye textos de Rodrigo Alonso y Vanessa Davidson -Curadora en Jefe de Arte Latinoamericano de la mencionada institución norteamericana-, donde se prepara una exhibición del artista para este año.

Desde su primera exposición individual en 1967, el artista emplea lenguajes visuales mínimos y medios heterogéneos. Con ellos interroga, desvía y pone en relación ficciones, informaciones y percepciones sobre el contexto que le toca vivir. Estas maneras de hacer, dan lugar a su versátil producción de imágenes, objetos, signos, textos e instalaciones.

A través de más 100 obras, la exposición y la publicación invitan a recorrer las problemáticas y los conceptos abordados por este artista a lo largo de sus casi 50 años de trayectoria.

La muestra podrá visitarse hasta el  20 de junio del 2016 de martes a domingos de 12.00 a 20.00 hs.

La Pureza está en la mezcla

Horacio Zabala

Que la pureza esté presente en la mezcla confronta y agita mis efímeras convicciones estéticas. Tomo prestadas esas palabras de una poesía de Rafael Sánchez Ferlosio para forzarlas hacia el contexto del arte.

Nunca encontré objetos, imágenes ni obras de arte puras. En mi propia práctica artística no siento la exigencia de perfección inmaculada e intemporal que entraña la pureza. Al contrario, considero que cualquier experiencia sensible y cualquier producción artística están expuestas a la libre interpretación, a la emergencia de lo contingente y a la imperfección de lo que existe.

Creo que en el arte la mezcla es más que un procedimiento técnico. La considero un despliegue, una experiencia inaugural que puede dar lugar a ocultas correspondencias entre las formas, los conceptos y los materiales. Entre lo mismo y lo diferente.

“La pureza está en la mezcla” también es una alusión: la pureza se origina en la mezcla: su originalidad (su autenticidad) es su proximidad con el origen.

En todo caso, si lo que llamamos pureza aparece, está en las relaciones invisibles de la mirada y lo mirado, de lo sentido, lo pensado y lo dicho. Está en la mezcla de lo real, lo simbólico y lo imaginario.

Horacio Zabala Nace en Buenos Aires en 1943. Se recibe de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires. Emigra a Europa en 1976 y reside sucesivamente en Roma, Viena y Ginebra durante 22 años; actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Exhibe su primera muestra individual en 1967 y publica su primer texto teórico en 1972; desde este año hasta 1976 es miembro del Grupo de los trece. En mayo de 1973 presenta una exposición en el CAYC (Centro de Arte y Comunicación) de Buenos Aires denominada Anteproyectos, integrada por fotografías, heliografías, fotocopias, cartografías impresas, readymades, textos, instalaciones y diseños de arquitectura carcelaria, que inaugura la línea analítica que identificará su producción posterior. A partir de lenguajes visuales mínimos y utilizando medios heterogéneos, sus obras exploran críticamente el contexto social y estético de la información y la ficción. Realiza curadurías y diseña múltiples muestras colectivas. La primera, en 1975, junto a Edgardo-Antonio Vigo, se llamó Última exposición internacional de artecorreo y tuvo lugar en la Galería arte nuevo, Buenos Aires. Participaron 210 artistas de 25 países. Sus curadurías más recientes son El modelo reducido, en el CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires) en 2004; Doce obras sin título en la Galería Caja de arte, Buenos Aires y Zig Zag en la Galeria Berenice Arvani de San Pablo, Brasil, ambas en 2006. Recientemente, en 2011, participó en la muestra Sistemas, Acciones y Procesos. 1965-1975. Establecido en Roma en 1976, en 1984 se traslada a Viena y en 1991 se establece en Ginebra. Trabaja y expone en el exterior y en la Argentina. Desde 1998, año de su regreso al país, convoca a y participa en debates, dicta seminarios y escribe sobre la problemática del arte moderno y contemporáneo. Las muestras individuales más recientes son: Futuro imperfecto, en el Centro Cultural Recoleta y Horacio Zabala, obras 1972-2002, en el Fondo Nacional de las Artes, ambas en Buenos Aires en 2002. En 2003 expone Cada día somos menos en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones, Posadas. En 2004 exhibe El juguete rabioso en el Complejo Cultural Santa Cruz, en Río Gallegos. En 2007 exhibe Horacio Zabala, Anteproyectos 1972-1978 en la Fundación Alon, en 2008 presenta la muestra Ensayos en zigzag en la Galería Wussmann, en Buenos AIres. En 2009 expone en la galería Henrique Faría Fine Arts de New York. En 2010 en la Galería Carla Rey Arte contemporáneo y en 2011 en la Galería 11 x 7 ambas de Buenos AIres. Es autor, junto con Luis Felipe Noé, de El arte en cuestión – conversaciones, publicado en 2000 por Adriana Hidalgo editora. También escribió Marcel Duchamp y los restos del readymade, publicado en 2008 por Laborde Editor, Rosario y Vademecum para artistas – observaciones sobre el arte contemporáneo, publicado por Asunto Impreso Ediciones, Buenos Aires, 2009. Sus obras están presentes en las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina; Museu de Arte Contemporânea de Sâo Paulo, Brasil; Tate Modern, London, Inglaterra; The University of Iowa Museum of Art, Iowa, EEUU; Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, Argentina; Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Santa Fe, Argentina; Museo de Arte y Memoria, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina; University of Essex Collection of Latin American Art, Essex, Inglaterra; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España; Museo de Arte Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina; The Ella Fontanals Cisneros Collection, Miami, USA; Daros Latinamerica, Zürich, Suiza y Fundación Alon para las Artes, Buenos Aires, Argentina.

Vanessa Davidson Vanessa Davidson se recibió de Licenciada en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Harvard, estudió Arte Latinoamericano en la Universidad de Buenos Aires y Portugués en la Universidad de San Pablo. Trabajó en el Museum of Fine Arts de Boston y en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Se le entregó el premio de Fulbright-Hays Fellowship para realizar una investigación de disertación en Argentina y en Brasil, y en el 2011 recibió su Doctorado en Historia del Arte Latinoamericano del siglo XX en la Universidad de Nueva York con una tesis titulada: “Paulo Bruscky y Edgardo Antonio Vigo: Pioneros en redes de comunicación alternativas, conceptualismo y performance (1960-1980).” La Dra. Davidson trabaja como curadora en arte Latinoamericano en el Phoenix Art Museum desde el 2011.